Diego de las Casas, uno de los nuestros

Diego de las Casas, uno de los nuestros

…Y vino la luna llena, y hubo un eclipse y se nos fue nuestro querido Diego, Diego de las Casas, ¨Dieguix¨ en nuestro contexto, compañero, amigo y abogado de la Plantaforma de la que fue también miembro fundador. Así, por sorpresa, semanas después de un accidente de carretera, discreto, sin hacer ruido, con calma…

Hay personas que llegan a este mundo para ayudar y otras para ser ayudadas. Diego pertenecía sin duda a las primeras. Su tiempo valía mucho más que el oro cuando lo compartía con los más necesitados. Sobre todo de Justicia. A menudo, cuando ejercía la compasión trabajando voluntariamente en su turno de abogado de oficio, Diego era el primer y último recurso de aquellos inmigrantes retenidos en Barajas por absurdas leyes que nadie comprendía y que sólo él podía interpretar en favor de la víctima.

Leer más
Chico y Eliane: Amazonía, el centro del mundo

Chico y Eliane: Amazonía, el centro del mundo

Los caminos cruzados de Chico Mendes y Eliane Brum muestra cómo la Amazonía es el centro del mundo y símbolo de la lucha por la vida y el futuro

Dijo que iba a ducharse, tomó la toalla que le había regalado por su cumpleaños y se dirigió hacia la puerta. Vio que estaba oscuro, cogió una linterna. Y al abrir le dispararon. 

Así relataba su viuda, Ilzamar, lo sucedido la noche del 22 de diciembre de 1988, en la que Chico Mendes fue asesinado a manos de Darcy Alves por orden del padre de éste. Ambos, acérrimos enemigos del movimiento seringueiro, eran sicarios sin escrúpulos y conocidos usurpadores de tierras reconvertidos en fazendeiros, al amparo de la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985.

Leer más
Chico Mendes, un hijo de la selva

Chico Mendes, un hijo de la selva

HUYENDO DEL ÁRIDO NORESTE

Principios de la década de 1920. A sus doce años, Francisco huyó con su familia del árido Sertao del nordeste brasileño para recalar en el lejano Xapurí, en el territorio de Acre, extremo occidental del país y frontera con Bolivia.

Tratando de escapar de la miseria y la persistente sequía que azotaba su Estado natal, Ceará, y expulsada de su tierra por un desarrollismo depredador que les había dejado sin hogar, aquella familia recaló en pleno corazón de la Amazonía, donde a Francisco solo le quedaba una alternativa: convertirse en seringueiro, recolector de caucho.

La labor de seringueiro no era precisamente fácil. A las duras condiciones de trabajo se le unían el asedio constante de los mosquitos, la amenaza de las serpientes, y el riesgo de enfermedades. Además de la violencia impuesta por patrones de funesta memoria y mano de hierro, cuya única ley, la de la violencia, convertía aquel rincón occidental de Brasil en un verde y salvaje Oeste.

Y es que la historia de Acre está ligada a la del caucho. Territorio en disputa con Perú y Bolivia durante décadas, acabó en manos de Brasil tras el tratado de Petrópolis de 1903. Desde finales del siglo XIX, la llamada fiebre del caucho había atraído a miles de buscavidas en pos de una tierra nueva en la que cambiar su suerte. Aquel éxodo permitió a Brasil hacerse con una las zonas más ricas en hevea brasilensis, árbol del que se extrae el preciado látex, de toda la región.

Leer más
Una sentencia histórica confirma que la ayahuasca no está prohibida en España

Una sentencia histórica confirma que la ayahuasca no está prohibida en España

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJ) es el tribunal de mayor jerarquía en pronunciarse sobre la legalidad de la bebida amazónica

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha emitido una sentencia clave que marca un antes y un después en el tratamiento legal de la ayahuasca en España. En su sentencia nº 316/2025, de 10 de julio, el tribunal absuelve a una mujer acusada de un delito contra la salud pública tras recibir 1,7 litros de ayahuasca en su domicilio en 2022.

El fallo desestima el recurso presentado por el Ministerio Fiscal contra una sentencia anterior de la Audiencia Provincial de Madrid (186/2023), que ya absolvía a la acusada. Así lo recoge de forma explícita:

Debemos absolver y absolvemos a la acusada […] del delito contra la salud pública del que venía siendo acusada por el Ministerio Fiscal.”

Leer más
«Reducir la ayahuasca a una sustancia es ignorar su profundo valor cultural en la Amazonía»

«Reducir la ayahuasca a una sustancia es ignorar su profundo valor cultural en la Amazonía»

En noviembre de 2022, el subinspector de la Policía Nacional Marcos Quinteiro, destinado en Galicia, escribió un sorprendente artículo sobre la ayahuasca en la revista ‘Ciencia policial’ del cuerpo de Policía. Alejado del discurso prohibicionista, Quinteiro decidió investigar desde una perspectiva legal y antropológica el mundo de la ayahuasca.

Desde entonces, Quinteiro ha intervenido públicamente en diversos debates y foros, e incluso ofrece cursos sobre la planta ceremonial como parte de la formación de nuevos agentes de la Policía.

En esta entrevista, Marcos Quinteiro reflexiona sobre la legalidad, la cultura y las prácticas en torno a esta planta milenaria, así como sobre el creciente interés científico y judicial que la rodea.

Leer más
Amazonía: crónica de una abundancia olvidada

Amazonía: crónica de una abundancia olvidada

El dominico Gaspar de Carvajal, capellán de la famosa expedición de Francisco de Orellana, fue el autor de la primera crónica europea sobre el río que hoy conocemos como Amazonas. 

La trama es conocida. En 1541 Francisco Pizarro, gobernador del Perú, envía a su hermano Gonzalo en busca del ansiado País de la Canela

Sin tener ni idea de hacia dónde ir, Gonzalo da tumbos durante semanas por las estribaciones orientales y selváticas de Los Andes. La densidad de las tierras bajas, la humedad asfixiante, y el acoso perpetuo de los mosquitos, no tardan en minar la expedición. “La mayoría de los caballos mueren pronto, al igual que muchos de los porteadores indios, debido a las extenuantes condiciones de trabajo en una tierra a tres mil metros por debajo de su fresco y montañoso hogar”. (Mann, 2006)

Los avatares del camino llevan a Pizarro y a sus cada vez menos hombres a navegar por las aguas del Río Napo, tributario de la cuenca alta del Amazonas, mientras se internan en la profundidad de la selva hasta perderse por sus laberintos. Es entonces cuando se decide que Orellana, segundo de la expedición, continúe río abajo con un grupo a su mando en busca de víveres, mientras el resto se queda con Pizarro a la espera de un regreso que jamás tendrá lugar, puesto que Orellana y su avanzadilla, de la que forma el cronista Carvajal, tienen por delante más de siete mil kilómetros y ocho meses de odisea fluvial, hasta la desembocadura del gran río en el lejano Océano Atlántico.

Leer más
‘Terra preta do indio’, el oro negro de la Amazonía

‘Terra preta do indio’, el oro negro de la Amazonía

Germà García, sociólogo intercultural y ambiental

En 1954 la prestigiosa arqueóloga estadounidense Betty J. Meggers publicaba  el artículo Environmental limitation on the development of culture, en el que señalaba la escasa fertilidad natural del suelo amazónico como el factor limitante en el desarrollo demográfico de las sociedades humanas. Posteriormente, en 1971, Meggers ahondaba en la misma idea en el libro Amazonia. Man and Culture in a Counterfeit Paradise, afirmando que los suelos amazónicos, en su mayoría ácidos y pobres en nutrientes, no pudieron albergar una agricultura a gran escala, ni alimentar a grandes poblaciones con sociedades complejas.

El paradigma representado por Meggers, llamado determinismo ambiental, fue el predominante en la visión de las ciencias sociales sobre el pasado de la región amazónica hasta bien entrado el siglo XX. Y, de alguna manera, lo sigue siendo en el imaginario popular, en el que solemos pensar en las antiguas poblaciones amazónicas como pequeños grupos humanos, perdidos en una vasta inmensidad verde.

Leer más
Siete plantas para salvar el mundo

Siete plantas para salvar el mundo

Karl Elliot-Goug*

Tiene que ser cierto lo que dijo Hipócrates hace dos mil quinientos años, que la comida debe ser nuestra medicina. Sin embargo, la paradoja actual es que la comida parece más bien ser nuestro veneno, un antagonista de la salud. Existe una advertencia propia del siglo XXI: la omnipresencia de contaminantes, la mayoría de los cuales estaban ausentes hasta hace no tanto. Esto parece contradecir la postura que inicialmente adopté, según la cual la comida era el principal factor causal de las enfermedades de la civilización.

Pero cuanto más profundo excavaba, más se revelaba —y más sospechosa se volvía— la industria alimentaria como el verdadero factor causal primario, sin negar las claras capacidades carcinógenas y disruptoras del ADN de los contaminantes industriales y otros químicos artificiales. Lo que se volvió cada vez más evidente fue que, si la dieta contuviera el conjunto completo de nutrientes —como la de los pueblos cazadores-recolectores (antes de que sus modos de vida fueran drásticamente alterados y se les forzara a sobrevivir en los márgenes, lejos de sus territorios y asentamientos ideales)—, entonces la incidencia de enfermedades se reduciría drásticamente.

Leer más
Giorgio Samorini, durante su conferencia magistral en Fuertedélica' 24.

Fuerteventura, capital europea del renacimiento psicodélico

Fuerteventura se prepara para recibir la cuarta edición de Fuertedélica, un evento internacional que se ha consolidado como una de las citas clave en Europa para profesionales, investigadores y activistas del mundo psicodélico. Del 4 al 9 de noviembre de 2025, la isla canaria se transformará en un laboratorio vivo de exploración científica, espiritual y terapéutica sobre el uso de sustancias psicodélicas en el ámbito de la salud mental.

Una semana inmersiva para cuerpo, mente y espíritu

Con el lema «Las variedades de la experiencia psicodélica», Fuertedélica ofrecerá una vivencia inmersiva que va un paso más allá que el típico congreso tradicional. Su programación se estructura en dos bloques principales: Fuertedélica Week, una serie de talleres vivenciales del 4 al 9 de noviembre, y el Congreso Internacional sobre Psicodélicos y Salud Mental, que tendrá lugar los días 7 y 8 en el Auditorio Municipal de Corralejo.

Leer más
La ciencia encantada de la Jurema

La ciencia encantada de la Jurema

Extracto del libro «La Ciencia Encantada de Jurema» de Marcelo Leite

El siguiente texto forma parte del libro «La Ciencia Encantada de Jurema» (Fósforo Editora). El periodista Marcelo Leite salió en busca de la religión Jurema Sagrada, o catimbó, a partir de reportajes sobre el psicodélico DMT contenido en la raíz de la jurema-preta (Mimosa tenuiflora). Leite descubrió que esta planta ha sido utilizada durante siglos por pueblos del noreste de Brasil y dio origen a un culto que mezcla raíces indígenas y africanas con magia ibérica, catolicismo popular y espiritismo.

(…) La presencia de Zé Pelintra en los cultos juremeros, así como de exus, pombajiras, maestros y maestras que también aparecen en rituales de umbanda —como Ritinha, Luziara y Maria Padilha— plantea una cuestión difícil de resolver: ¿la Jurema Sagrada es una rama de la umbanda o una religión autónoma e independiente? ¿Cuánto incorpora de los orixás del candomblé, del Xangô?

La duda acompañó muchas visitas a casas y terreiros de Jurema, tanto en el Nordeste como fuera de él —por ejemplo, en Belo Horizonte y Santo André (Sao Paulo)—, sin llegar a resolverse por completo. Por el contrario, esa ambigüedad, esa indeterminación de fronteras, parece revelar algo esencial de este complejo nordestino particular de religiosidad de matriz amerindia-africana.

Leer más